Agencias
Los deportistas olímpicos son conocidos bajo el nombre de “Taipéi Chino”. En las competiciones internacionales, los organizadores evitan la apelación “Taiwán”, para frustración de muchos taiwaneses.
Estas son las razones:
Estatus particular
La manera en la que Taiwán es representado en los Juegos Olímpicos ha variado mucho en el curso de los años, debido a su estatus internacional particular.
Pese al hecho de que la isla de 23 millones de habitantes esté gobernada democráticamente,con sus propias fronteras y su propia moneda, el estatus de Taiwán no encuentra consenso.
Taiwán y el Continente son gobernados de forma separada desde la toma del poder por los comunistas en Pekín en 1949 y la huida del gobierno nacionalista a Taiwán. El régimen comunista chino considera a la isla como una de sus provincias, destinada a volver a su territorio, aunque sea por la fuerza.
Pekín acusa a la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen de buscar una independencia formal de la isla, algo inaceptable para los dirigentes comunistas. Tsai rechaza reconocer el Principio de la China única (One china policy) por la cual la isla y el Continente formarían parte de un solo país.
Solo una quincena de estados del mundo reconoce al gobierno de Taiwán en detrimento de Pekín.
“Taipéi Chino”
La utilización del nombre “Taipéi Chino” por el comité local reposa en un compromiso concluido en 1981 con el COI para permitir a Taiwán participar en la escena internacional sin presentarse como una nación soberana.
En lugar de la bandera roja y azul de Taiwán, los deportistas taiwaneses deben participar con la “bandera de flor de ciruelo”, una bandera blanca que lleva los aros olímpicos.
El himno nacional del territorio está prohibido, los deportistas recuperan su medalla al son de una canción tradicional de izamiento de bandera.
Los críticos estiman que esta apelación es humillante, y resaltan que otros lugares cuestionados o no reconocidos, como Palestina, pueden utilizar su propio nombre y su propia bandera en los Juegos Olímpicos.